Una trainera es una embarcación tradicional del norte de España, especialmente de la costa cantábrica, que originalmente se usaba para la pesca, impulsada principalmente a remo y a veces a vela. Tiene un diseño alargado y estrecho, con proa alzada y popa redonda, ideal para resistir las olas del mar Cantábrico. Su nombre proviene de la palabra [«traína»](javascript:void(0)) o [«traíña»](javascript:void(0)), que es una red de malla usada para capturar anchoas y sardinas. Con el tiempo, las traineras han evolucionado y hoy se utilizan principalmente en competiciones deportivas de remo, especialmente en regiones como el País Vasco, Cantabria y Galicia. Estas regatas de traineras son eventos populares que reflejan un fuerte espíritu de esfuerzo colectivo, compañerismo y tradición marinera. En una trainera compiten equipos de remeros que deben remar sincronizados bajo la dirección de un patrón o patrona, quien lidera y marca el ritmo de la embarcación. Originalmente creadas en el siglo XVIII o XIX para facilitar la pesca, las traineras ahora son símbolos culturales y deportivos del norte español, con una gran presencia en ligas profesionales y competiciones locales durante el verano. La trainera lleva alrededor de 13 remeros más un patrón, y se considera además una "escuela de vida" de trabajo en equipo y respeto al mar.
